lunes, 28 de noviembre de 2011

Automatización de tareas

Hoy vamos a hablar de la automatización de tareas tanto en sistemas UNIX como en Windows, pero ¿Qué es la automatización de tareas? pues básicamente se trata de un conjunto métodos que tienen como objetivo realizar tareas repetitivas o planificadas de forma automática, en otras palabras nos ahorran tiempo en tareas cotidianas como puede ser la realización de Backups de forma periódica, etc.


La ventaja más evidente es la anterior descrita pero además podemos encontrar otras ventajas no menos importantes como son la  mejora de productividad si estamos en un entorno corporativo por ejemplo o la mejora de control de errores ya que eliminamos el factor humano de la ecuación.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Sesión FTP


En este artículo os quiero mostrar los mensajes intercambiados entre un cliente y servidor FTP, donde mostraré un ejemplo hipotético de sesión, explicando paso a paso los estados y comunicaciones durante el proceso, inicio de sesión, ejecución de comandos, transferencia de archivos y cierre de sesión.

Este ejemplo lo cogeré de la salida proporcionada por el cliente gráfico gFTP simplemente porque resulta más claro visualmente.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Práctica IIS 7 (opcional)

En este vídeo veremos como instalar y configurar de forma sencilla II7, además de implementar SSL para conexiones seguras y autentificación con cuentas de usuario. También instalaremos mediante asistentes automáticos  PHP, MySql y Wordpress.

Perdonad la calidad del vídeo, pero mi línea por desgracia no da más TT.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Internet Information Services (IIS)

En este artículo vamos a ver como instalar IIS en Windows 2003 server y su  configuración básica además de implementar una página Web simple de ejemplo para comprobar su correcto funcionamiento. Para los que no sepan que es esto de IIS, lo podemos resumir a que es la solución de Microsoft para dar servicio HTTP, o en otras palabras, un servidor HTTP como por ejemplo Apache.

Su instalación es muy sencilla, solo basta con ir a Inicio, panel de control y pulsar sobre Agregar o quitar programas y Agregar o quitar componentes de Windows.

Pulsamos sobre siguiente y esperamos a que se instale.
Si queremos acceder al panel de control:

  1. Hacemos clic en Inicio y, a continuación, seleccione Ejecutar. 
  2. En el cuadro de texto Abrir, escriba inetmgr. Aparecerá el Administrador de IIS. 
  3. Desde el menú Ayuda, haga clic en Temas de Ayuda. 
  4. Seleccione Servicios de Internet Information Server.


Creamos una página web simple con un texto, por ejemplo "Esta web está alojada en un servidor IIS".
Esta estará alojada en el directorio C:\Inetpub\wwwroot.

Accedemos a nuestra Web mediante el navegador escribiendo http://localhost/ o bien tu dominio como por ejemplo http://dominio.local/

A la conclusión a la que llego es que IIS cumple su cometido aunque está muy limitado a la hora de personalizar el servidor, configurarlo, etc. si lo comparamos con otras soluciones como puede ser el famoso y extendido Apache server.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Servicios de transferencia de archivos

Los sistemas de transferencia de archivos se basan en protocolos. Un protocolo de transferencia de archivos es una norma la cual rige o controla la transferencia de archivos entre dos equipos.

A diferencia de protocolos de propósito general de comunicación es que los protocolos de transferencia de archivos no están diseñados para el envío de datos de forma arbitraria o asíncrona. Su objetivo es simplemente el envío de secuencias de bits almacenados como una única unidad en un sistema de ficheros, además de los metadatos (nombre, tamaño, etc.).

Un método bastante general y un claro ejemplo de un servicio de transferencia de archivos es el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP).

En este sistema podemos encontrar dos tipos de transferencias de archivos:

  • Transferencia de archivos "Pull-based": El receptor inicia una solicitud de transmisión de ficheros.
  • Transferencia de archivos "Push-based": El emisor inicia una solicitud de transmisión de ficheros.7
Dentro de este sistema nos encontramos con dos partes, el servidor y el cliente.
El servidor que debe estar conectado a una red, normalmente a Internet y el cual se encarga del intercambio de datos entre diferentes equipos.
El cliente sin embargo se trata de un programa de usuario que haciendo uso de protocolos (ej.: FTP) se conecta a un servidor para la transferencia de archivos, ya sea para la descarga o subida de archivos.

Comando TOP (Linux)

El comando TOP muestra en tiempo real un listado de procesos que se están ejecutando en nuestro sistema con información adicional vinculada a cada proceso como puede ser el porcentaje de uso de la CPU, la memoria que está utilizando, su número de identificación, usuario que está ejecutando el proceso, el tiempo en ejecución, etc.

La salida en pantalla del comando TOP nos muestra una "tabla" con unas cabeceras que nos indica la función informativa de su columna (PID, USER, etc.) y debajo de esta el listado de los procesos.

Si queremos ver toda la información de este comando tan solo deberemos de insertar en el terminal la siguiente sentencia:
man top

Aún si haremos un repaso de aquellas opciones más relevantes o de mayor frecuencia de uso. Estas son:
-c: Con esta opción activa nos mostrará la dirección y linea de comandos completa del proceso y no solo el nombre.
-d: Con esta opción podemos indicarle a TOP el intervalo de refresco y que podremos indicar con un valor numérico en segundos.
-U: Monitoriza solamente los procesos de un determinado UID.
-p: Monitoriza solo los IDs de procesos especificados.
-n: Especifica el número de veces que actualizará hasta que finalice la ejecución.
En este ejemplo la información se actualizaría 5 veces y finalizaría TOP.

martes, 15 de noviembre de 2011

Memoria Active Directory WS2003

sábado, 12 de noviembre de 2011

Implementación de Snort+ACID

jueves, 10 de noviembre de 2011

Implementación y uso de un IDS (Tripware)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

WWW SQL Designer

WWW SQL Designer es una pequeña aplicación online que nos permite crear de una forma rápida y sencilla modelos relacionales de nuestras bases de datos. Además nos permite guardar nuestros resultados en XML para su posterior edición e incluso tenemos la posibilidad de generar el código SQL para introducirlo directamente en nuestro servidor de base de datos, eso sí, solo para MySQL.
Otra cosa que cabe mencionar es que nos permite importar y guardar desde una base de datos, claro esta, propia del servicio de demostración pero aún así es una buena característica que se le suma.

Ir al sitio: http://ondras.zarovi.cz/sql/demo/

Autentificación en Apache2

En esta entrada vamos a ver algunos métodos de autentificación con Apache2 en Ubuntu.


Acceso a un usuario único
Este es uno de los métodos más simples de autentificación en Apache.
Para hacer uso de este sistema necesitaremos crear un archivo de contraseñas, es aconsejable localizar este fichero en un lugar inaccesible vía Web.
La creación de este fichero de contraseñas lo podemos realizar con htpasswd, que es una utilidad que viene con Apache.
Creamos el fichero:
# htpasswd -c /usr/local/apache/passwd/passwords usuario

Nos pedirá una contraseña y su confirmación.

Creado ya el fichero con nuestro usuario y contraseña, ya solo nos falta la configuración del servidor para que solicite la contraseña e indicarle que usuario tiene el acceso permitido.
Esto lo conseguimos editando el fichero /etc/apache2/httpd.conf y añadimos las siguientes líneas dentro  del contenedor "<Directory>".
AuthType Basic
AuthName "Restricted Files"
AuthUserFile /usr/local/apache/passwd/passwords
Require user rbowen


Reiniciamos Apache y comprobamos sus efectos:

martes, 8 de noviembre de 2011

CMS Instalación de Drupal con acceso HTTPS y autentificación LDAP

Instalación de Joomla y Wordpress (CMS) en Apache